Vincent Van Gogh vivió en Arles, ahí fue donde se mutiló el lóbulo de la oreja izquierda (1988). Unos años antes Georgers Bizet compuso L’Arlessiene en 1863. Curiosamente música y pintura se corresponden en el carácter.
Mostrando entradas con la etiqueta música formal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta música formal. Mostrar todas las entradas
5.8.11
20.7.11
Oliver Messiaen - Oiseaux Exotiques
Qué nivel de abstracción requiere un compositor para crear música. Primero intuirla, sentirla (creo que hasta aquí todos tenemos esa capacidad); luego analizarla y escribirla. La escritura musical, esa capacidad de escribir lo que sentimos e intuimos por medio de notas musicales, es lo que diferencia a un compositor de una persona cualquiera. Dicho esto, tenemos que la música formal es un tipo de literatura, ¡y vaya mundos fantásticos los que nos muestra esa literatura! Les dejo de muestra un videito de Oliver Messiaen "Aves exóticas", definitivamente una música para ser primero escuchada, luego pensada y por qué no, leída. No puedo dejar de anotar que este compositor Francés, además de su muy particular biografía es uno de los que se tomaron muy en serio la creación sinestésica en la música.
24.11.10
Carl Orff-Carmina Burana. (uf dem anger)
Ah! Carmina Burana…los poemas de un lugar llamado Buren. Una reinterpretación hecha por Carl Orff a dichos poemas, obra impecable de principio a fin. Poemas de monjes rebeldes (goliardos). Ésta es la parte Uf dem anger (qué UF! me place), en el jardín. Jardín de los placeres, juventud, primavera, erotismo, una la interpretación cinematográfica. Si les place, por ahí al final del videito vienen las otras partes, (y sí, también está por ahí la archirequeteultramegamagnanimagrandiosamentefamosísima "fortuna imperatrix mundi")
27.10.10
Steve Reich, "Electric Counterpoint"
Para éste blog un tanto mínimalista, una música también minimalista. (¿Por qué a los gringos que salen en busca de raíces culturales a otros países les salen cosas tan propias como ésta?) La pieza "Electric Counterpoint" que Steve Reich compuso allá por 1987, fue grabada en 1988 y está contenida en el disco "different trains", interpretada excelentemente por el jazzista Pat Metheny. Una delicia, aunque aquí esta igualmente interpretada por Richard Durrant.
21.9.10
Beethoven-Sinfonía No. 9
La música de Beethoven es arquetípica. Nacemos conteniendo sus ritmos, melodías y armonías. ¿O será cuestión de eso que llaman musicoterapia, esa onda de que es bueno que una mujer embarazada escuche música clásica? Pero que yo recuerde mi madre no escucha música clásica, entonces, ¿de dónde saqué lo beethoveniana? Como sea aquí les pongo una fragmento de esa arquitectura impresionante de sonidos, apoteosis o principio de la disolución del humanismo y clasicismo directamente del ingenio genial del del genio musical, que tenía un genio de los mil humanos, llamado Ludwing Van Beethoven.
14.8.10
Vivaldi, "Otoño" - Allegro
Alguien me comentaba que lo más importante de un artista es encontrar su "voz" y que por tanto lo importante de un degustador del arte es saber reconocer esas voces... me decía eso y de pronto recordé un suceso que me hizo sentir como "degustadora del arte" (jiji) y es que una vez escuché una música que indudablemente era de Vivaldí pero no sabía de que obra era. Así que estuve busque y busque, escuche y escuche piezas y más piezas hasta que por fin la encontré. Obviamente era algo que ya había escuchado (de pronto me imagino que de niña oía contingentemente buena música, quízas por medio de algún vecino melomano que ponía su músiquita y se oía hasta mi casa o la radio o...) . El caso es que dicha música qué removía las papilas gustativas de mi alma era el tercer movimiento de la parte Otoño de "Las cuatro estaciones ", el famoso concierto de Antonio Vivaldi", alias "el monje rojo", (y no le decían así porque fuera marxista o de izquierda, sencillamente tenía el pelo rojo). Total que encontré lo que buscaba y !Ah! volví a deleitarme una y otra vez con ese fascinante concierto! En cuanto a lo que me decían de reconocer la "voz"del autor, algunas veces funciona y otras veces no porque ¿A poco no es más interesante un autor que se reinventa a cada obra? Lo que sí me parece importante es escuchar y tratar de reconocer esa voz.
Les dejor con la parte tres Otoño-Allegro de "Las cuatro estaciones " de Vivaldi.
3.8.10
Bizet: L´Arlessiene
Del creador de la archifamosa ópera “Carmen”, Georges Bizet, posteo este ballet : Lárlessiene. Composición casi simétrica y magnifica sincronía entre música y movimiento: una mezcla entre folklor y música formal. En este video, los interpretes (Jeremie Belingard & Eleonora Abbagnato) captan bien el espíritu de aquel siglo XIX plagado de pasión y locura.
Pd.
No sé por qué, pero siempre he creído que esta obra conecta con Vangog, quizás por la sencillez, la claridad, la luz, los trazos claros un cierto contrapunto, como sea échenle un vistazo, y si les place, al final pueden seguirse con las otras partes de este maravilloso ballet.
Pd.
No sé por qué, pero siempre he creído que esta obra conecta con Vangog, quizás por la sencillez, la claridad, la luz, los trazos claros un cierto contrapunto, como sea échenle un vistazo, y si les place, al final pueden seguirse con las otras partes de este maravilloso ballet.
29.6.10
La Guerre- Clement Janequín
Conocí a Janequín casi por accidente. Asistía a una especie de "Sociedad de las poetas bacantes muertas", o algo así . Nos juntábamos los viernes a leer poesía, escuchar música, soltar nuestras tesis filosóficas, y lo más importante, beber vino. Éramos todas unas Ménades.
Un día, en una de esas reuniones, alguien mencionó a Janequin, creo que fue Marylin y puso un disco de él, pero estabamos tan a gusto en la plática que ni escuchábamos la música …hasta que por cuestiones del destino, a Brianda le llamaron por teléfono, a Marylin le llegó el novio, Karla fue al baño ( y parecía que se había ido por el baño, porque !ah, cómo tardó!) y Flor, acompañada por Eva, fue por más vino. Total que me quedé sola... bueno, en compañia de Clement Janequín.
En la pantallita del estereo decía "La Chasse primera parte", era música vocal y como a mí esa música me relaja, cerré los ojos y me sumergí en ese mundo de sonidos que de pronto se convirtieron en una escena de caballos, perros, y un felino grande, quizás un gato montés o una pantera negra. Los perros olfateaban a la pantera, unos jinetes azuzaban a los perros, los caballos resoplaban, la pantera gruñía y corría a ocultarse. Pensé que ere el efecto de mi ebriedad, así que repetí la pieza completa. En la repetición, la escena comenzó en una casa de campo. Un grupo de amigos platican, alguien cuenta la anécdota de una cacería, otros preguntan detalles, y luego, llegó la escena de los caballos, perros y el felino. Comprendí que no era producto de mi imaginación, sino producto de la composición alquímica de Janequin.
Va un videito de la música de Janquin, no la pieza "La chasse", sino "La guerre", un espectáculo digno de verse, Hay caballería, tambores, escaramuzas, peleas cuerpo a cuerpo, cañonazos, gritos.... La pieza es interpretada por "King Singers" que la verdad la ejecutan de maravilla, aunque me parece que se exceden en el Show. Más abajo parte de la letra.
Escoutez, tous gentilz Galloys,
La victoire du noble roy Françoys.
Et orrez, si bien escoutez,
Des coups ruez de tous costez.
Phiffres, soufflez,Frappez.
Tambours toujours! …
… Fan frere le le fan,
Fan fan feyne, Fa ri ra ri ra,
A l'estandart, Tost avan,
Boutez selle,
gens d'armes à cheval,
Frere le le lan. ..
…Von pa ti pa toc,
Ta ri ra ri ra ri ra reyne,
Pon, pon, pon, pon,
Courage, courage,
Donnez des horions.
Chipe, chope, torche, lorgne,
Pa ti pa toc, Tricque, trac zin zin,
Tue! à mort; serre,
Courage prenez, Frapez, tuez.
Gentilz gallans, soyez vaillans,
Frapez dessus, ruez dessus,
Fers émoluz, chiques dessus,
Alarme, alarme!
Ils sont confuz, its sont perduz,
Ils monstrent les talons.
Escampe toute frelore,
La tintelore, Ilz sont deffaictz.
Victoire au noble roy Françoys,
Escampe toute frelore bigot.
20.5.10
Philip Glass, the photographer
Hace ya algunos años solía ir los fines de semana a un mercado sobreruedas que se pone en Otay, cerca del Boulevard Bellas Artes. En una de esas visitas localicé en uno de esos puestos que venden cosas de segunda un montón de cassetes y entre ellos hubo uno que me llamó particularmente la atención, por la imagen que tenía en su portada: una serie de fotografías de un caballo de carreras. Recuerdo que fueron dos sábados consecutivos que visité el puesto y mi vista examinadora casi siempre terminaba en esa portada . Veía la cinta, pero no me animaba a comprarlo, temía comprar algo que no satisfaciera mi apetito musical y después no deshacerme de ella. A la tercera semana sucedió exactamente lo mismo, mis ojos terminaron en la esa portada y me dije que tenía que comprarla, ya el sol estaba aclarando la imagen del caballo. Así que lo compré, lo llevé a casa y lo puse. De un lado contenía una pieza en la que parecía que cantaba una mujer en francés ( "A Gentleman's Honor"); luego otra instrumental, con un órgano "ostinato" que me parecía como de fería ("Act II"); continuaba la misma primera pieza, pero instrumental; del otro lado había una sola pieza (ActIII) que me parecía larguísima, para ser sincera pasaron varios meses antes de escucharla completo, pero sucedió. Recuerdo que esa ocasión, me metí a bañar y como me gusta tomarme mi tiempo en el baño solía poner música a un buen volumen. La pieza comienza con un volumen suave ("piano") y a medida que avanza va subiendo de volumen, y de velocidad. Empapada de agua tibia y con los ojos cerrados, me dejé llevar por esa suave y repetitiva música cuando de pronto, como si hiciera un click, de la música suave y tranquila pasó a lo que van ver y escuchar en el siguiente fragmento de ese tercer acto del disco de Philip Glasss "The Photographer".
6.5.10
Igor Stravinsky
Escuché a Stravinsky por primera vez cuando vi la película "Fantasía" de Walt Disney. No es una película para niños (tampoco tiene que ver con nada erótico jiji). Siempre me reusaba a verla porque asociaba al ratón miguelito con Disney, y me caían gordos ese Mickey Mouse y el Pato Donald (me siguen cayendo gordos) . Pero bueno, el caso es que ahí escuché al buen Igor y uf! quedé fascinada. Después entendí la importancia de Stravinsky en el mundo de la música, cuando supe que Teodoro Adorno lo enfrentó a Schoenberg para ver quien era el verdadero músico del siglo XX, (Adorno decía que Schoenberg; pero el tiempo se encargó de afirmar que eran los dos, pero eso es otra historia). Mientras tanto les comparto el videito (que a la vez ha sido compartido por una alma biteana) de "La consagración de la primavera"de Igor Stravinsky, dirigida por Pierre Boulez. Disfrútenla y si pueden ver la "pelí" de Fantasía háganlo, vale la pena.
21.1.10
Johann Sebastian Bach
De niña tuve un sueño en el que caía y caía al sonido incesante de una música infinita. Como es natural en esa clase de sueños comencé a tener miedo, pero lo malo es que en la medida que crecía mi miedo, parecía sumergirme más y más en esa espiral interminable de sonidos de flautas y trompetas incesantes. Cansada de resistirme opté por dejarme caer en lo que escuchaba y contemplarlo. Se trataba de una musica celestial, inmensa, infinita e inolvidable.
Y cuando desperte la música aún estaba ahí, en mi memoria. Fue entonces que comencé a escuchar música, y busqué. Pieza tras pieza, compositor tras compositor, hasta que por fin encontré al creador de la música de aquél sueño: Johann Sebastian Bach. Como reminicencias oniricas posteo dos piezas: La "Toccata y fuga en F mayor, opus 540" y "Passacaglia" BWV 582.
He aquí la causa de que mis cabellos fueran impregnados, hechizados y condenados a convertirse en música.
19.1.10
Koyunbaba
“Koyumbaba” es una suite, Op.19 para guitarra, compuesta por Carlo Domeniconi y está inspirada en una leyenda turca. Disfrútenla es ¡Ah!, extensa pero placentera en su totalidad.
29.12.09
Paganini
¿Paganini? Sí, el pagano Paganini, ese violinista virtuoso del que las personas de su tiempo (primera mitad del siglo XVIII) sospechaban que tenía pacto con el mismísimo Satán o Belcebú, alias "el Chamuco". Les pongo dos piezas de sus famosos conciertos para violín. Primero la parte 5 del concierto número 3, y luego la parte 1 del concierto1. La pieza del concierto 3 fue la primera que escuché de Paganini, y tardé años para saber de que obra se trataba; de la segunda pieza, se trata de la interpretación de una bruja del violín, la japonesita Suwanai, con su vestido rojo, es la mismísima reencarnación de Paganini, qué digo Paganini, Lucifer, Mefistófeles, el Diablo….Aay nanita!
Parte 5 del concierto 3
Parte 1 del concierto 1
27.12.09
Bedrich Smetana
De lo racional a lo irracional, Bedrich Smetana, al igual que muchos de los artistas contemporáneos suyos, dió el gran paso. 1874 es el año en que comienza su vertiginosa caída al mundo de la belleza pura (la locura) al quedar sordo y una vez comenzado el viaje a ese lugar sagrado, el hogar añorado por el artista, mira de reojo a este nuestro mundo y aún es capaz de hacer algunas obras apasionadas y en extremo sensibles. Unas de esas obras, que es justamente la pieza que suena automáticamente en este blog, es el Cuarteto para cuerdas número 1. Aquí les dejo una interpretación en vivo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)