30.12.09

vertiginosa caída en la belleza

Mesalina - ¿Qué hay de cierto en los sentimientos?
Estirge - Pero claro que hay desierto en los sentimientos
Mesalina - ¿Es que acaso no amas?
Estirge -He amado mucho a muchos... y muchas, pero nadie de ellos ha creído en mi amor . Me he visto sóla, por eso he optado, no por cambiarlos a ellos, sino por cambiar el mundo. Creen que soy mala. No lo soy. La maldad no existe. Por el contrario curo. Les curo las dolencias y ellos atacan.¿Quién les entiende? Enferman y me hechan la culpa, les alivio y de todos modos soy "mala". Algunas veces me han dado ganas de desaparecer y desaparezco; sin embargo me buscan. Sí, así como lo oyes. Me buscan para que les saque de su monotonía. Les ayudo y me vuelven a atacar...así por toda la eternidad.
Mesalina - Algo parecido sucede conmigo. A todo el que me lo pide amor se lo doy , y le amo, verdaderamente le amo. Pero todos se van; cuando no huyen; se mueren; o los matan; pero el caso es que se van.
Estirge -Será por el dinero.
Mesalina -¿Acaso tu das todo sin recibir nada a cambio?
Estirge -Sí lo daría, pero ellos insisten en pagarme, es una manera de mantenerme alejada, ajena a ellos.
Mesalina - Tú lo haz dicho mejor que yo!
Estirge - Qué cruel es nuestro sino. Somos marionetas. Cumplimos roles que no elegimos.
Mesalina - y lo peor es que ni siquiera hemos tenido voluntad para cambiar nuestro destino.
Estirge -Si tenemos voluntad, todo mundo la tiene. la prueba está en que estamos aqúí.
Mesalina - Ciertamente.
Estirge -Pero regresemos a los sentimientos. La vida como se nos ha otorgado es un desierto de sentimientos. Hay que romper los hilos que nos atan a ese desierto.
Mesalina -Hay que convertir ese desierto en una selva.
Estirge -O buscar otras tierras.
Mesalina - O buscar nuevos sentimientos.


29.12.09

Paganini

¿Paganini? Sí, el pagano Paganini, ese violinista virtuoso del que las personas de su tiempo (primera mitad del siglo XVIII) sospechaban que tenía pacto con el mismísimo Satán o Belcebú, alias "el Chamuco". Les pongo dos piezas de sus famosos conciertos para violín. Primero la parte 5 del concierto número 3, y luego la parte 1 del concierto1. La pieza del concierto 3 fue la primera que escuché de Paganini, y tardé años para saber de que obra se trataba; de la segunda pieza, se trata de la interpretación de una bruja del violín, la japonesita Suwanai, con su vestido rojo, es la mismísima reencarnación de Paganini, qué digo Paganini, Lucifer, Mefistófeles, el Diablo….Aay nanita!

Parte 5 del concierto 3
Parte 1 del concierto 1

28.12.09

En la nariz del tiempo

Estirge -¿Verdad que los peces no comen jirafa?

Mesalina -Siempre que relampaguean amaneceres.

Estirge -¿Verdad que los martillos no suspiran tréboles?

Mesalina -pero claro que lo hacen, puesto que trotan nubes.

Estirge -¿Verdad que los zapatos no arrullan estrellas?

Mesalina- Sólo cuando los árboles vuelan.

Janis Joplin

Qué mejor que "La bruja cósmica" (janis joplin), con su muy peculiar estilo rasposo y desgarrador, para armonizar con el diálogo brujeril de Estirge y Mesalina, diálogo que se va a ir desplegando en muchas direcciones). La pieza tiene una introducción con un toque barroco de alientos, es una maravilla, luego la guitarra comienza dando tumbos, como que no se ensambla, pero cuando comienza la Janis a desplegar las alas de su voz, hasta esos errores guitarriles suenan bien. Por supuesto que en la música pop, lo importante no es la ejecución depurada, sino el "feelling", y vaya que la pieza lo desborda. Original de Gerswin, "Summertime" es una de esas canciones gringas casi folckóricas .



27.12.09

Bedrich Smetana

De lo racional a lo irracional, Bedrich Smetana, al igual que muchos de los artistas contemporáneos suyos, dió el gran paso. 1874 es el año en que comienza su vertiginosa caída al mundo de la belleza pura (la locura) al quedar sordo y una vez comenzado el viaje a ese lugar sagrado, el hogar añorado por el artista, mira de reojo a este nuestro mundo y aún es capaz de hacer algunas obras apasionadas y en extremo sensibles. Unas de esas obras, que es justamente la pieza que suena automáticamente en este blog, es el Cuarteto para cuerdas número 1. Aquí les dejo una interpretación en vivo.

26.12.09

oleadas de sensaciones

Mesalina -olas de delirio han sido estos días.
Estirge - Por cargar el peso de nuestro cuerpo.
Mesalina - Lo único que nos pertenece.
Estirge -Meciendo la música de los cabellos.
Mesalina -La vida parece más sencilla.
Estirge - en la eternidad del instante.

usaisamonster

usaisamonster es un original dueto neoyorquino que funcionó del 2001 al 2009; manejan muy bien los códigos hippie, avant garde, rock en oposición, math rock, como sólo la música qué tiene algo que decir puede. Usaisamonster lograba esa mágia roquera que se perdió en cuanto nos dimos cuenta de que el rock era un producto enlatado a las necesidades rebeldes del puberto.

La pieza "No more forever" tiene un toque sesentero con reminiscencias a The Beatles ("across the univers"), Pink Floyd y otros tantos grupos psicodélicos.
El trabajo visual se un buen esfuerzo, que aunque sesenteramente pastichoso, logra revitalizar las ganas de videar.


25.12.09

Eternidad

Mesalina -Vive, es fácil vivir.
Estirge - Es fácil decirlo
Mesalina -Decir y hacer son lo mismo
Estirge - Pero se trata de ser
Mesalina - Me es grato vivir
Estirge - Sí, claro, como lo tienes todo: dinero, placer...

Mesalina - Y una corta existencia, en cambio tú...
Estirge - Por eso me es difícil vivir, la eternidad no es un premio, sino un castigo.

24.12.09

en un golondrino vuelo

23.12.09

Arsología

"Un fantasma recorre Europa". Así comienza el Manifiesto del partido comunista que Marx y Engels publicaron en 1848; y así, con un manifiesto a la manera del siglo XIX, comienza la "Arsología" de Jaime Jiménez Cuanalo.

Pero, ¿y qué es la Arsología? El autor nos dice que es la "Teoría General del Arte como evolución cultural", esto es: una "ciencia del arte".
Buscando información por estas vías internetiles, me encuentro con una referencia al libro en cuestión. Un post verdaderamente arsológico, esto es artificial (¿o ars-zoológico?): "Pocas veces en la historia se producen tratados en los que se busca conformar teorías que revolucionen la manera en que se ha entendido el mundo y sus quehaceres."

Desde el principio dudé que el autor de ese post haya leído las casi 300 páginas de dicho libro. Sin embargo, debo confesarlo, tan grandilocuentes palabras me picaron en mi meritita esencia femenina: la curiosidad. Por tanto, me di a la tarea de conseguir dicha ciencia del arte, lo busqué por cielo, mar y tierra... pero lo encontré en una librería. Y después de darle muchas vueltas a las páginas, encuentro lo que es la gran aportación arsológica y que a continuación sintetizo:

"El arte es lo que hizo del ser humano un ser humano" (pág. 209).

El mundo es artificial y puesto que el mundo es artificial, la arsología es la que se encargará del estudio de ese "proceso de convencionalzación de la realidad a través del acto de representación" (pág. 197)

"El acto de la representación será entonces auténticamente creativo, o creador, pero no de materia o energía, porque esas como tales no se crean ni se destruyen, sino de significado, de formas, de síntesis de información, que es lo único que puede crearse." (pág 22).

Bueno, pero, ¿y qué más hay en ese experimento científico llamado Ársología? Historia del arte y… contradicciones. Y es que en una obra tan extensa y con tantas pretensiones, además de palabras, y más aún, tratándose del asunto del arte, es difícil no contradecirse. Ejemplos: "La verdad del arte es independiente de la ciencia y religión, aunque al final coinciden." (pág 52). "La ciencia, por su incapacidad para dar una respuesta total a nuestras necesidades ha dejado de ser un paradigma cosmogónico viable." (Pg. 193). No obstante que la ciencia es incapaz, el autor opta por hacer ciencia: "hasta ahora, no se ha dado un estudio científico de este fenómeno." (el arte).

Pero ya no digo más, mejor lean "Arsología" o platiquen con su autor. En definitiva, me parece que se trata, sí, de una obra revolucionaria, grande, de gigantes, de titanes o mejor, de cíclopes, es una obra ciclópea. Por cierto que dice un refrán popular que en un país de los ciegos, el tuerto es el rey.

He aquí la "Arsología" cuanaliana en acción. ¿Difícil, no?

Pd.

Curioso que la palabra "ars" de origen latino tenga su contraparte griega "techné", palabra que me parece más científica y que convendría más para los propósitos de autor. "Tecnología" y no "Arsología" se me hace un nombre más artístico, para un libro que trata del arte, además de ir acorde con los tiempos.

22.12.09

Cuadros de una exposición

"Cuadros de una exposición" es quizás la obra más conocida del compositor ruso Modesto Mussorgsky y una de las composiciones más avanzadas de su época; estamos hablando del crepúsculo del siglo XIX (1873). La obra, originalmente para piano, es un homenaje al pintor Victor Hartman, quien falleció ese año 73. En este trabajo mussorgskiano se nos permite asistir a una exposición póstuma del trabajo de Hartmann en la que se muestra su obra pictórica que contiene piezas como "Gnomo", "El viejo castillo", "La cabaña sobre patas de gallina" (donde habita la bruja Baba Yaga), entre otras. El maestro ruso mediante su música recrea dicha exposición. La obra comienza con la pieza "promedade" (paseo) y posteriormente nos va poniendo enfrente de cada uno de los cuadros de la exposición, cabe anotar que la melodía de "promenade" se repetirá con algunas variaciones de un cuadro a otro.

Les dejo aquí la interpretación de Kazuhito Yamashita a la guitarra de esa espléndida obra, interpretación que logra una nueva significación por sí misma, aunque sin perder el carácter mítico, misterioso, y por qué no delirante, tanto de Hartmann como de Mussorgsky.