21.1.10

Johann Sebastian Bach

De niña tuve un sueño en el que caía y caía al sonido incesante de una música infinita. Como es natural en esa clase de sueños comencé a tener miedo, pero lo malo es que en la medida que crecía mi miedo, parecía sumergirme más y más en esa espiral interminable de sonidos de flautas y trompetas incesantes. Cansada de resistirme opté por dejarme caer en lo que escuchaba y contemplarlo. Se trataba de una musica celestial, inmensa, infinita e inolvidable.
Y cuando desperte la música aún estaba ahí, en mi memoria. Fue entonces que comencé a escuchar música, y busqué. Pieza tras pieza, compositor tras compositor, hasta que por fin encontré al creador de la música de aquél sueño: Johann Sebastian Bach. Como reminicencias oniricas posteo dos piezas: La "Toccata y fuga en F mayor, opus 540" y "Passacaglia" BWV 582.
He aquí la causa de que mis cabellos fueran impregnados, hechizados y condenados a convertirse en música.



19.1.10

Koyunbaba

“Koyumbaba” es una suite, Op.19 para guitarra, compuesta por Carlo Domeniconi y está inspirada en una leyenda turca. Disfrútenla es ¡Ah!, extensa pero placentera en su totalidad.

el alma describe al cuerpo

Estirge-Quién dijo, que las mujeres eramos unos "seres de cabellos largos e ideas cortas".
Mesalina - Lo dijo Schopenhauer, pero dudo que haya conocido verdaderamente a mujer alguna, pues jamás formó familia alguna o tuvo hijos. ¿Por qué tu pregunta?
Estirge- Porque quería confirmar algo que a últimas fechas se me viene a la mente: ¿De donde parte el conocimiento de las personas?
Mesalina - Yo digo que el coocimiento está afuera de las personas.
Estirge-Y yo digo lo mismo, y ahora que mencionaste a ese tal Schopenhauer he llegado a una conclusión: se cree que conocer es igualar a imagen y semejanza.
Mesalina -Bueno, se creen tantas cosas, entre ellas que puede tener un conocimiento exacto de las cosas.
Estirge -Así es, no hay conocimiento exacto, porque el mundo es incompleto, accidental y por lo tanto incognoscible.
Mesalina -Pero entonces, ¿de plano no podemos conocer nada del mundo?
Estirge -Por supuesto que hay cosas que conocer.
Mesalina -¿A tí misma?
Estirge - Sí, en parte, pero también hay que conocer lo otro. Eso del conocerse a sí mismo fue idea de los filósofos para excluir a las mujeres. Decir que el conocimiento del hombre estaba en el hombre. Imagínate que nosotras dijeramos que el conocimiento de la mujer está en la mujer, estaríamos repitiendo la misma estructura...
Mesalina - Entonces no hay que conocer a nosotras mismas.
Estirge- Sí, pero ten encuenta que haríamos un mundo a imagen y semejanza femenina. Es lo que te digo de repetir la estructura.
Mesalina - A ver, a ver. Espera. ¿Quieres decir que lo que dijo Schopenhauer era porque creía que el mundo debía ser como él era?
Estirge- Así es, el conocimiento del mundo, ese conocimiento exacto, de la igualdad y la semejanza ha partido del solipsismo del macho.
Mesalina - Pero entonces, ¿que hay que conocer?
Estirge- Ya lo dijimos: a nosotras mismos y a lo otro, para no caer en solispismos.
Mesalina - Uy! Ya quiero conocer lo otro...

12.1.10

Okinawa

Hoy estamos en las complacencias, y a petición de Quantum, posteo esa musiquita que en otro tiempo posteé y que tanto le gustó. Se trata de música folckórica de la isla de Okinawa (Japón).
Hay cierto paralelismo en el carácter de la música folclórica de cualquier lugar. Escuchar la música folcklorica de Okinawa es como escuchar a cualquier trovador de cualquier entidad autóctona de México; tiene ese saborcito penetrante, delicado pero a la vez rústico, amoroso e incluso sarcástico.
De los videos, el primero es una pieza de Rinsho kadekaru, con un estilo netamente tradicional, y el segundo de Miyazawa Kazufumi, una pieza más coemrcial "shima uta" (La canción de la isla).
En ambos casos el instrumento principal es el Sanshin o "tres cuerdas", que es el instrumento musical más representativo de Okinawa.
Un saludo muy cordial y mis mejores deseos a todos los que leen este blog.




abrazarte y abrasarte

Estirge - !Ni me hables, estoy enojada!
Mesalina -Yo en cambio estoy contenta
Estirge - Cállate!
Mesalina - Mejor dime que me aprecias.
Estirge -Argg! Tengo tanto fuego que te abrazaría!
Mesalina -y yo tanto fuego que... te abrasaría.

9.1.10

Gentle Giant


Todo arte comienza con la exageración de la realidad, y los Gentle Giant (1970-1980) ) lo sabían. ¿Puede ser un gigante gentil? ¿Acaso los humanos somos gentiles con las hormigas? Inspirándose en la novela de los gigantes "Gargantúa y Pantagruel" (escrita allá por el siglo XVI por el médico francés Francois M. Rabelais; obra absolutamente recomendable para ser leída y en la que se aprecian magnitudes desproporcionadas del exceso y del arte.) la banda inglesa, heredera musical y artística de la tradición profana medieval, son verdaderos juglares se da gusto en su tarea creativa y francamente exagerada y humorística, pero no de un humor fácil como el del chiste y la burla, sino una comicidad tan refinada como sólo quien domina un arte puede lograr. Gentle Giant nos brinda una serie de ideas musicales en las que exploran instrumentos, sonidos, ritmos, vocalizaciones, conceptos… para muestra bastan dos botones, la pieza "Funny ways" de su primer disco y la pieza "Knots" Nudos. Las letras de las parecen ser una especie de juego de palabras y dobles sentidos. Más abajo pongo fragmentos de la pieza "knots".
"Funny Ways"

"Knots"


KNOTS
NUDOS

All in all, each man in all men
todos en todo, cada hombre en todos los hombres
All men in each man.
todos los hombres en cada hombre
He can see she can't, she can see
el puede ver que ella no puede
she can see whatever, whatever.
ella puede ver lo que sea, lo que sea
You may know what I don't know,
tu puedes saber lo que no sé
but not that
pero no eso.
I don't know it and I can't tell you so you will...
No lo sé y por eso no puedo decirles...

5.1.10

Federico Nietzsche

Algunas de sus frases como: "Lo que no te mata te hace más fuerte" se repiten una y otra vez; otras como "El eterno retorno de lo mismo", " la muerte de Dios", "el superhombre" o "voluntad de poder" son conceptos que revolotean ya libremente en nuestro entorno. Federico Nietzsche, el pensador más crítico y demoledor de la historia, es su creador.
Nietzsche es filósofo, poeta y sobre todo músico; porque el corazón de su filosofía es la música; porque la música es una filosofía más primigenia; porque antes que filosofar la humanidad experimenta las sensaciones y los pensamientos en y por la música; porque de las ideas musicales se introdujo a la música de ideas...
Paralela a la historia cristiana, se desarrolla otra historia, muchas historias; sin embargo, la historia oficial ha sido contada por un racionalismo moralista, desde Sócrates hasta los actuales imagólogos mercantilistas. Este movimiento racionalista, con sus médicos del alma y del dolor, quiere persuadir al hombre de que esta muy enfermo, que necesita una cura enérgica, radical, definitiva y que precisamente ellos tienen esa medicina: La moral. Enferman a la humanidad y luego proporcionan la cura. Pero para nuestro filósofo el mundo es amoral, el mundo verdadero es música: un monstruo que ataca nuestros sentidos, nuestros sentimientos, nuestra moral y nos horroriza, porque esa es precisamente nuestra felicidad: pelear con monstruos. "Pelear con monstruos te puede convertir en monstruo". ¿Quién está dispuesto a reconocerlo? "!Que poco se necesita para la felicidad! El sonido de una Gaita. Sin música el mundo seria un error." "¿Qué quiere pues, de la música mi cuerpo entero?"…"Creo que su aligeramiento; como si todas las funciones animales debieran ser aceleradas mediante ritmos ligeros, audaces, turbulentos; como si el bronce y plomo de la vida debieran olvidar su pesantez gracias al oro, la ternura y untuosidad de las melodías. Mi melancolía quiere descansar en los escondites y los abismos de la perfección: he aquí por que necesito de la música.". Nietzsche, el filósofo de Rocken, se va hasta las últimas consecuencias como diciendo: supongamos que tienen razón, que estamos enfermos, entonces contagiemos a los que no quieren que suframos, para que comprendan que si estamos en desgracia, es porque queremos estar en desgracia, y eso nos hace superiores a otros que no soportan el mínimo sufrimiento.
Pero les dejo con unas imágenes y la música pensamiento del mismísimo Nietzsche. Un regalo melódico desde lo más espiritual de un humano para lo más espiritual de otro. He aquí una de las piezas más deliciosas que he escuchado: "Nachklang einer Sylvesternacht." Y después del video unos de sus aforismos relativos a la música.
"De un rey danés se cuenta que la música de un trovador le produjo tan belicoso arrebato, que levantándose de su trono, mato a cinco personas de su corte, que junto a él se hallaban; allí no había guerra ni enemigos, ni cosa que le pareciese, pero la fuerza sugestiva de la música, retrotrayendo el sentimiento a su causa, fue lo bastante violenta para sobreponerse a la evidencia y a la razón… los sentimientos a los que nos transporta la música son casi siempre opuestos a la evidencia de nuestra verdadera situación y a la razón, que reconoce y comprende esta situación real de las cosas".
"En la noche y en la semioscuridad de los bosques sombríos y de las cavernas, fue donde el oído, órgano del miedo, pudo desarrollarse tanto como se ha desarrollado, gracias a la manera de vivir de la época de los terrores, es decir, la mas dilatada edad humana que ha existido. Cuando hay claridad, el oído es mucho menos necesario. De ahí el carácter de la música, arte de la noche y la semioscuridad".
"Que es lo que yo quiero en realidad de la música. Que sea serena y profunda, como una tarde de octubre. Que sea personal, desenfadada, tierna, una dulce mujercita llena de malicia y encanto…".

4.1.10

entre el vapor de una taza rebosante de té de manzana

Estirge - Hace falta conocernos. Describámonos.
Mesalina - Mi cuerpo es mi alma.
Estirge - Mi alma es mi cuerpo.
Mesalina - ¿Acaso eres pura alma?
Estirge -¿Y tu puro cuerpo?
Mesalina - Parece que con preguntas no avanzamos...
Estirge - Bien, te describiré, y baste concluir que el alma describe al cuerpo.
Mesalina - Y el cuerpo al alma.
Estirge -Los actos del cuerpo son la proyeccion de los actos del alma.
Mesalina - Y los actos del alma la proyeccion del cuerpo.

1.1.10

Estirge

Los verbos ruedan matemáticas

Mesalina -¿Es el poder un medio o un fin?
Estirge - El poder es un medio, pero te devora y se convierte en un fin
Mesalina- ¿Y si sólo usas el poder como medio para obtener cosas?
Estirge -Cabe preguntar qué tipo de cosas.
Mesalina -Pues...placer, felicidad, eternidad...
Estirge -Debes tener en cuenta que no puedes llenar un vaso dos veces a la vez, que el poder únicamente te sirve para una cosa.
Mesalina -Obtener placer!
Estirge - Para tener obtener placer no necesitas el poder.
Mesalina - Felicidad!
Estirge -Tampoco ocupas del poder.
Mesalina - Eternidad!
Estirge - En este caso el poder te sirve, pero debes tener en cuenta que no habrá ni felicidad, ni placer; pues llega la repetición, que termina la belleza de lo accidental y que por lo mismo el asombro concluye.
Mesalina -Bueno algo debe tener la eternidad que muchas la buscamos.
Estirge - Tiene la creación, quien busca la eternidad, necesariamente tiene que echar a andar un mundo y con él la eterna repetición del engaño de la creación.
Mesalina - ¿Quieres decir que la creación es un engaño?
Estirge - Quiero decir que quien creo el mundo domina el arte.
Mesalina - Es un artista?
Estirge - Lo es y lo que vemos es su obra.
Mesalina - ¿Estás diciendo que el mundo es un engaño y que tú y yo también?
Estirge - Lo somos, pero, recuerda que por eso nos encontramos y juntamos en esta busqueda: para salir del engaño.
Mesalina -Pero entonces, ¿ el dominio del creador termina cuando la obra comienza a tener conciencia de sí misma?
Estirge -Así parece ser, su poder termina cuando se deja de creer en él y nuestro poder comienza cuando comenzamos a crear. Como podrás observar, creer y crear son dos verbos, además de parecidos muy ligados.
Mesalina - Eso quiere decir que si nosotras comenzamos a crear, algun día así como negamos a nuestro creador, también seremos negadas.
Estirge - Ya fuimos negadas, y fuimos negadas justamente por ese creador que ahora negamos. Escuchame bien, cuando fuimos "creadas-nombradas" por él, lo fuimos expresamente para no creer en él, y así justificar su existencia: la lucha contra del mal que nosotras representamos. Al nombrarnos se otorgo la omnipotencia para destruirnos. Pero si él es omnipotente, entonces nosotras lo somos... y si no es así, entonces no la omnipotencia es también un invento de él para temerle.
Mesalina - Ah! ¿Ese es el truco del juego del poder? ¿Crear la ilusión de lo bueno y de lo malo; de que todos estamos inmersos en ese juego; que estamos determinados y que nuestros actos, sean cuales fueren, tienen consecuencias buenas o malas; también de que hay algo que tiene el poder de detener ese juego, un juez supremo?
Estirge - Y mientras hayan un individuos que crea en el juego o en el juez, este sigue existiendo.
Mesalina -Pero, ¿y sí sólo es un individuo en que cree en el juego significa que él es el más poderoso y quien tiene el poder de detenerlo?
Estirge - Has dado en el clavo Mesalina, sólo hay un individuo que cree en el juego, porque él lo inventó, y basta que se decida para que este juego termine.
Mesalina - Ah! pues visto así no me parece tan grande el poder. Oye, pero, y sí terminara el juego, ¿Qué quedaría en el mundo?
Estirge -El mundo volvería a ser como es realmente: Infinitos mundos. Pero dejemos aquí nuestra conversación. No vaya a ser que alguien nos escuche.