29.6.10

La Guerre- Clement Janequín

Conocí a Janequín casi por accidente. Asistía a una especie de "Sociedad de las poetas bacantes muertas", o algo así . Nos juntábamos los viernes a leer poesía, escuchar música, soltar nuestras tesis filosóficas, y lo más importante, beber vino. Éramos todas unas Ménades.
Un día, en una de esas reuniones, alguien mencionó a Janequin, creo que fue Marylin y puso un disco de él, pero estabamos tan a gusto en la plática que ni escuchábamos la música …hasta que por cuestiones del destino, a Brianda le llamaron por teléfono, a Marylin le llegó el novio, Karla fue al baño ( y parecía que se había ido por el baño, porque !ah, cómo tardó!) y Flor, acompañada por Eva, fue por más vino. Total que me quedé sola... bueno, en compañia de Clement Janequín.


En la pantallita del estereo decía "La Chasse primera parte", era música vocal y como a mí esa música me relaja, cerré los ojos y me sumergí en ese mundo de sonidos que de pronto se convirtieron en una escena de caballos, perros, y un felino grande, quizás un gato montés o una pantera negra. Los perros olfateaban a la pantera, unos jinetes azuzaban a los perros, los caballos resoplaban, la pantera gruñía y corría a ocultarse. Pensé que ere el efecto de mi ebriedad, así que repetí la pieza completa. En la repetición, la escena comenzó en una casa de campo. Un grupo de amigos platican, alguien cuenta la anécdota de una cacería, otros preguntan detalles, y luego, llegó la escena de los caballos, perros y el felino. Comprendí que no era producto de mi imaginación, sino producto de la composición alquímica de Janequin.


Va un videito de la música de Janquin, no la pieza "La chasse", sino "La guerre", un espectáculo digno de verse, Hay caballería, tambores, escaramuzas, peleas cuerpo a cuerpo, cañonazos, gritos.... La pieza es interpretada por "King Singers" que la verdad la ejecutan de maravilla, aunque me parece que se exceden en el Show. Más abajo parte de la letra.


Escoutez, tous gentilz Galloys,
La victoire du noble roy Françoys.
Et orrez, si bien escoutez,
Des coups ruez de tous costez.
Phiffres, soufflez,Frappez.
Tambours toujours! …

… Fan frere le le fan,
Fan fan feyne, Fa ri ra ri ra,
A l'estandart, Tost avan,
Boutez selle,
gens d'armes à cheval,
Frere le le lan. ..

…Von pa ti pa toc,
Ta ri ra ri ra ri ra reyne,
Pon, pon, pon, pon,
Courage, courage,
Donnez des horions.
Chipe, chope, torche, lorgne,
Pa ti pa toc, Tricque, trac zin zin,
Tue! à mort; serre,
Courage prenez, Frapez, tuez.
Gentilz gallans, soyez vaillans,
Frapez dessus, ruez dessus,
Fers émoluz, chiques dessus,

Alarme, alarme!
Ils sont confuz, its sont perduz,
Ils monstrent les talons.
Escampe toute frelore,
La tintelore, Ilz sont deffaictz.
Victoire au noble roy Françoys,
Escampe toute frelore bigot.

19.6.10

Arnold Schoenberg - Pierrot Lunaire

La música de Arnold Schoenberg aún no se ha digerido, representa al atonalismo, por eso nos suena tan extraño, tan lejano, tan fuera de éste mundo. Seguimos atrapados en la tonalidad. Su Pierrot Lunar está basado en una serie de poemas breves de estructuras numéricas en diversas esferas: sonidos, versos y palabras, todo, todo tiene su lugar.
El videito que posteo es una reinterpretación para cine, si les agrada, la soportan y la quieren ver completa, esperen a que termine y salen las siguientes partes. Qué inicie pues nuestra insersión al atonalismo, quizás comencemos a entender éste tipo de música; aunque... estamos tan condicionado a la monotonalidad, al monoteismo, a la unidimensionalidad...

18.6.10

humanitruz

Estirge : Las avestruces multiplican su placer, su soledad bajo cielos.

Mesalina : Esconden su cabeza para desaparecer al mundo.

Estirge : El hombre se esconde en los rincones del mundo, su mundo desierto Milenario.

Mesalina : Se esconde para desaparecer cerros y montañas y pirámides, su cabeza de
rumiar petrificado.

Estirge : Las avestruces friccionan en Sunda su soledad bajo cielos.

Mesalina :Friccionan su soledad para desaparecer al mundo.

Estirge : El hombre desprende ciudades para desaparecer cerros y montañas y Pirámides.

Mesalina : Desprende los rincones del mundo, su mundo desierto de lágrimas
Petrificadas.

Estirge : Las avestruces esconden su cabeza para desaparecer al mundo.

Mesalina : El hombre esconde su mundo para desaparecer su cabeza.

4.6.10

…et-fonia



Mundo sónico y fantástico de estructuras aglutinantes y retorcidas, …et-fonia hace música formal, nutrida de otras artes y sobre todo de filosofía. Sus instrumentos suenan a personajes de teatro y amplifican su música hasta el límite acústico (alto o bajo) de la batería.
En las trece composiciones que conforman "Triálogos sobre un poema mudo", trayectos instrumentales rítmicos, melódicos o armónicos que se metamorfosean de lo simple a lo complejo y nos refieren, por el uso de contrapunto, compases mixtos, polirritmia y pulso, al barroco, al minimalismo, al dodecafonismo.
Cada pieza etfoniana es una Fantasía (en el sentido musical y extra musical del término), y no podría ser de otra manera, si el arte es develador, es por la ficción, esa ficción que esconde lo que suponemos es la realidad, ficción a la que sólo es posible mirar con los ojos del arte.
Si la música es pensamiento, y en los pensamientos lo real y lo irreal co-existen, entonces …et-fonia es pensamiento, armonía,espíritu, porque la música es el espíritu del cosmos.
...et-fonia es Tijuana y Tijuana es ..et-fonia: arrebatadora, fea, disonante, sarcástica, incómoda, pobre, indisciplinada, mal ejecutada, con baches, superficial …y sin embargo arte, porque en el arte, lo feo, lo grotesco y lo cómico son más esenciales qué el estereotipo social de la belleza. No necesitan del maquillaje de lo bonito. ...et-fonia no es democrática, para la democracia están los productos masivos: entretenidos, bonitos y cómodos y ella no es no lo uno, ni lo otro.

Habitamos la época de la repetición, de la exitación, de la pornograf'ía artística, abundante de técnica y carente de poesía. "Triálogos sobre un poema mudo" es la alusión a un mundo-arte que está a punto de enmudecer;...et-fonia es un poema mudo que sirve para inspirar, para crear, para reconocer y adentrarse en eso que Heidegger llama "la fiesta del pensar": la senda del arte.

Les dejo dos videos, de lo que son las pieza más larga y la más sencilla a demás del link para que bajen ese discquito de ésta banda, que es sin duda la más "underground" de Tijuana.

Disco: Triálogos sobre un poema mudo






criticocio

Estirge - por qué se crítica a quienes nos gusta al ocio.
Mesalina -Porque quieren vernos trabajando, produciendo.

Estirge - Pero, producimos. De hecho en el tiempo de ocio es cuando más se producimos.
Mesalina -Sí, pero quienes critican al ocio, no cuentan al arte como producción. Para ellos hacer el arte es perder el tiempo.

Estirge - Qué raro, ellos pierden el tiempo criticando a los artistas.
Mesalina - Y nosotras criticando a los que critican a los artistas.

Estirge -Mejor, hagamos ladrar perros. Volemos.