30.12.10

King Crimson

Una banda que ha permanecido en lo que yo llamo "crepúsculos de la música" es King Crimson. El crepúsculo es ese espacio tiempo en que la el día y la noche copulan, donde la muerte y la vida se encuentran y sangran, así mismo sucede en el "crepúsculo musical" donde confluyen la improvisación y la forma, la virtuosidad y la composición, lo pop y lo undergroud, la rebeldía y el "stablishment", la fantasía y la realidad, el mercado y el regalo. King crimson es una banda que nos ha obsequiado toda una construcción, una corte de cortes, una corte de sonidos-personajes que van de lo poético, al rock, al jazz y el minimalismo con ambientes densos, vertiginosos, ácidos y psicodélicos. Con estas palabras King Crimson se presentó al mundo: "Cat's foot iron claw/Garra de gato, uña de hierro/Neuro-surgeons scream for more/neuro-cirujanos claman más/at paranoia's poison door/en la puerta envenenada de la paranoia./Twenty first century chozid man./Hombre esquizofrénico del siglo XXI." Y a partir de ahí, el rock tomaría otros senderos.

25.12.10

Battles – Atlas

Pocos músicos le entran a los medios masivos de difusión con alguna propuesta innovadora y poco mercado se interesa en promover un producto musical un tanto difícil de digerir. Este es el caso de "The Battles", cuya ópera prima "Mirrored" contiene una música futurista, densa, pensadas, pero a la vez fresca. De ese disco, la pieza "Atlas" es la mas digerible y por tanto comercial. Con su ritmo atresillado muy al estilo de esa banda setentera "Status Quo", y sus exploraciones electrónico-vocales, además de un video sumamente atractivo, tuvo todo para hacer que las puertas de la masividad se abrieran a esta banda estadounidense de esa tendencia rockera, relativamente reciente, llamada Math-rock.

20.12.10

We Be The Echo-Disco Fever Blister

La música que puede expresar algo es aquella que es pensada y en ese sentido el "Math- rock" dice cosas. Paradójicamente lo más alejado y abstracto de la vida, las matemáticas, es a la vez lo que podría responder nuestros grandes cuestionamientos filosóficos. Algunos músicos populares (y entiéndase esto como aquellos músicos que hacen obras para vender, música para las masas) accidental o conscientemente han abierto la puerta de las matemáticas, si se quiere de una manera formulaica, pero el hecho de tocar esas fibras de números ya es algo significativo. Como ejemplo una banda estadounidense: We be the echo.

16.12.10

julian beever

Pintura callejeril del tal Julian Beever, que si he de decir la verdad, es el mundo con el cual me identifico (cruce de realidades). Por otro lado les invito a que exploren éste blogsito, vean los videitos, poemitas y demás letritas. Ah! y se vale comentar.


10.12.10

La perra

No cabe duda que cuando se tienen ganas de hacer música y compartirla, casi cualquier obra que se produzca tendrá un pedazo de verdad (la obra como una llave para abrir las puertas de la realidad) más cuando se tienen los conocimientos y una técnica aceptable, el resultado será infalible. Esto es lo que sucede con el dueto llamado "La perra", grupo que clasifica su estilo como "Rock de cámara", lo cual da una reminiscencia a la música intimista y cortesana que se hacía allá por los siglo XVIII y XIX (despojada del tufo rimbombante), pero con instrumentos netamente del siglo XX-XXI, esto es bajo eléctrico y batería. He de decir que me gusta la palabra "perra", porque tiene diferentes significados que van desde el insulto "Es una perra" (es una ramera), hasta el elogio "está bien perra" (que tiene virtuosidad, muy bueno en lo que se hace), pasando sin olvidar que hay una filosofía de los perros, "Los cínicos" , que despreciaban la forma de vivir ostentosa y se inclinaban por una vida sencilla y acorde con la naturaleza, cosa que, musicalmente hablando, logra muy bien este dueto. Quedan ustedes, en este penúltimo día de posteo, con el grupo originario de Tepoztlán , en ese pequeño estado de Morelos: La Perra

6.12.10

Julián Carrillo: Cuarteto para cuerdas No. I

Hay niveles de existencia y hay niveles de pensamiento, y de todos los músicos mexicanos el que para mi gusto tiene un nivel para él solito es Julián Carrillo; porque el músico potosino no se quedó en el nivel de la composición musical, sino que se atrevió incluso a crear un nuevo sonido (el sonido 13), una nueva vibración, un nuevo mundo. No dudo que en algunos años, quizás siglos, su música sea retomada, analizada, estudiada, recreada, y sobre todo comprendida y degustada.


3.12.10

Selenitas